domingo, 28 de febrero de 2016

MÓDULO I METAFÍSICA

TEMAS DE METAFÍSICA
PLATÓN
APARIENCIA Y REALIDAD 

La alegoría de la caverna: la cárcel corpórea y la sombra de las ideas; la ascensión  a la luz de lo inteligible

Compara nuestra naturaleza a una condición de este género...En una caverna subterránea, con una entrada tan grande como la caverna toda, abierta hacia la luz, imagina hombres que se hallan ahí desde que eran niños, con cepos en el cuello y en las piernas, sin poder moverse ni mirar en otra dirección sino hacia adelante, impedidos de volver la cabeza por las cadenas.   Y lejos y en lo alto, detrás a sus espaldas, arde una luz de   fuego, y en el espacio intermedio entre el fuego y los prisioneros, asciende un camino, a lo largo del cual se levanta un muro, a modo de los reparos colocados entre los titiriteros y los espectadores, sobre los que ellos exhiben sus habilidades.  –Me lo imagino perfectamente, dijo.  –Contempla a lo largo del muro hombres que llevan diversos cosas que sobresalen sobre el nivel del muro, estatuas y otras figuras animales en piedra o madera y artículos fabricados de todas las especias…Éstos ante todo ¿crees quizás, que pueden ver alguna otra cosa, de si mismos y de los otros, sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la pared de la caverna que está delante de ellos?... ¿Y también de la misma manera respecto a los objetos llevados a lo largo del muro?
Pues si pudiesen hablar entre ellos, ¿no crees que opinarán de poder hablar de éstas (sombras) que ven como si fuesen objetos reales presentes?...Sin duda, en tales condiciones, no creerán que lo verdadero fuese otra cosa sino las sombras de los objetos…Y alzarse y girar el cuello y caminar y mirar hacia la luz…¿no sentiría dolor en los ojos, y huirá, volviéndose a las sombras que puede mirar, y no creerá que éstas son más claras que los objetos que le hubieran mostrado? – Sí…-Y si alguien lo arrastrase por la fuerza por la áspera y ardua salida y no lo dejase antes de haberlo llevado a la luz del sol, ¿no se quejaría y no se  irritaría de ser arrastrado, y después, llegado a la luz y con  los  ojos deslumbrados, podría ver siquiera una de las cosas verdaderas? –No, ciertamente, en el primer instante. –Sería necesario que se habituara para mirar los objetos de ahí arriba.  Y, al principio, vería más fácilmente las sombras, y después  las imágenes de los hombres reflejadas en el agua y, después, los cuerpos mismos; en seguida los del cielo, y al mismo cielo, le sería más fácil mirarlo de noche…Y por último, creo, el sol…por sí mismo…después de esto, recién entonces comprenderá que éste (el sol) regula todas las cosas en la región visible y es causa
también, en cierta manera de todas aquellas (sombras) ..¿no crees que él se felicite del cambio y experimente conmiseración por la suerte de los otros?...-Creo que, en verdad preferiría cualquier sufrimiento a aquella vida (de antes) – Pero considera aún lo siguiente: si volviendo a descender ocupase de nuevo el mismo puesto ¿no tendría los ojos llenos de tinieblas, al venir inmediatamente del sol?....Y si debía nuevamente competir para distinguir esas sombras con los que habían permanecido siempre en los cepos, él, mientas permanecería deslumbrado, ¿no causaría la risa y haría decir a los demás, que la ascensión le había gastado los ojos?...Pero si alguno tuviese inteligencia…recordaría que las perturbaciones de los ojos son de dos especies y provienen de dos causas: del pasaje de la luz a las tinieblas y de las tinieblas a la luz.  Y pensando que lo mismo sucede también para el alma… indagaría si , viniendo de vida más luminosa, se encuentra oscurecida por falta de hábito a la oscuridad, o bien si, llegando de mayor ignorancia a una mayor luz, está deslumbrada por el excesivo fulgor.

(Rep.. VII, 1-3, 513-18)

Actividad:
1) Reflexiona sobre la lectura del texto de Platón y  comenta dicho texto.
2) Qué se comprende por apariencia y realidad?
3) Analiza las diferentes dimensiones filosóficas que dicho texto plantea:       
    antropológico, metafísico, gnoseológica y ético




VIDEO LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA   PLATÓN




------------------------------------------------------------------------------------------------


 
ARISTÓTELES
LA NATURALEZA Y LO NATURAL COMO REALIDAD


“Algunas cosas son por naturaleza, otras por otras causas.  Por naturaleza, los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples como la tierra, el fuego, el aire y el agua –pues decimos que éstas y otras cosas semejantes son por naturaleza.  Todas estas cosas parecen diferenciarse de las que no están constituidas por naturaleza,   porque cada una de ellas tiene en sí misma un principio de movimiento y de reposo, sea con respecto al lugar o al aumento o a la disminución o a la alteración.  Por el contrario, una cama, una prenda de vestir o cualquier otra cosa de género semejante, en cuanto que las significamos en cada caso por su nombre y en tanto que son productos del arte, no tienen en sí mismas ninguna tendencia natural al cambio; pero en cuanto que, accidentalmente, están hechas de piedra o de tierra o de una mezcla de ellas, y sólo bajo este respecto, la tienen.  Porque la naturaleza es un principio y causa del movimiento o del reposo en la cosa a la que pertenece primariamente y por sí misma, no por accidente”.
Aristóteles, física L. II 1026-1-24 pags 128-129 Madrid Ed. Gredos 1995



ACTIVIDAD:
¿Qué significa para Aristóteles “ser por naturaleza”?
¿A qué se opone “lo natural”?
Qué es lo que hace diferenciar lo uno de lo otro?


“(….) si algo es, es la “cosa” que camina o que está sentada o que se encuentra bien.  Y la razón por la cual estas cosas parecen ser más entes, es  porque tienen cierto sustrato, es decir, la ousía y el individuo particular, que es lo que claramente está implicado en la categoría en cuestión.(….).  Resulta claro que es por la ousía que cada una de las cosas mencionadas existe.  De aquí que el ente, en sentido primario y no en sentido restringido sino absoluto, será la ousía.”
Metafísica, Aristóteles, SIV a.c.

 “Actividad” es la existencia plena de la cosa y no del modo en que decimos que está “en potencia”.  (….) llamamos “sabio” en potencia al que, si bien no se encuentra en actitud teórica, tiene sin embargo capacidad teórica.  La otra manera de existir es el existir en actividad.  Lo que nos proponemos expresar se puede aclarar por inducción echando mano a casos particulares, pues no es necesario esforzarse en definir todo, sino  en captar las estructuras análogas; en la misma relación que el que construye está con el que tiene la capacidad de construir, o está el despierto con el dormido; y el que ve con el que tiene los ojos cerrados pero que tiene vista; y lo separado de la materia con la materia y el producto terminado con el material en bruto.  El primer término de esta diferencia caracteriza a actividad, el otro la potencia”.    
 Metafísica, Aristóteles S IV a.c.

ACTIVIDAD:
Reflexiona qué es la ousía.  Explica que significa la actividad y la potencia.

                  



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------


Selección de textos: Jean Paul Sartre                                    


EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

“Consideremos un objeto fabricado, por ejemplo un libro o un cortapapel.  Este objeto ha sido fabricado por un artesano que se ha inspirado en un concepto; se ha referido al concepto de cortapapel, e igualmente a una técnica de producción previa que forma parte del concepto, y que en el fondo es una receta.  Así, el cortapapel es a la vez un objeto que se produce de cierta manera y que, por otra parte, tiene una utilidad definida, y no se puede suponer un hombre que produjera un cortapapel sin saber para qué va a servir ese objeto.  Diríamos entonces que en el caso del cortapapel, la esencia es decir el conjunto de recetas y de cualidades que permiten producirlo y definirlo precede a la existencia; y así está determinada la presencia frente a mí de tal o cual cortapapel, de tal o cual libro.  Tenemos aquí, pues, una visión técnica del mundo, en la cual se puede decir que la producción precede a la existencia”.

“Al concebir un Dios creador, este Dios se asimila a la mayoría de las veces a un artesano superior (…) Así el concepto de hombre, en el espíritu de Dios, es asimilable al concepto de cortapapel en el espíritu del industrial; y Dios produce al hombre siguiendo técnicas y una concepción, exactamente como el artesano fabrica un cortapapel siguiendo una definición y una técnica.  Así, el hombre individual realiza cierto concepto que está en el entendimiento divino”.

“Qué significa aquí que la existencia precede a la esencia? Significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define.

El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho.  Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla.  El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace…este es el primer principio del existencialismo.  Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre.  Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre empieza por existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir.  El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser”

“Pero si verdaderamente la existencia precede a la esencia, el hombre es responsable de lo que es.  Así, el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia.  Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres (…) Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser.  Elegir ser esto o aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo pata todos.  Si, por otra parte, la existencia precede a la esencia y nosotros quisiéramos existir al mismo tiempo que modelamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra época entera.  Así, nuestra responsabilidad es mucho mayor de lo que podríamos suponer, porque compromete a la humanidad entera”.

“Esto significa que el hombre que se compromete y que se da cuenta de que es no sólo el que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo tiempo que a sí mismo a la humanidad entera, no puede escapar al sentimiento de su total y profunda responsabilidad.  Ciertamente hay muchos que no están angustiados; pero nosotros pretendemos que se enmascaran su propia angustia, que la huyen; en verdad, muchos creen al obrar que sólo se comprometen a sí mismos, y cuando se les dice: pero ¿si todo el mundo procediera así? Se encogen de hombros y contestan: no todo el mundo procede así.  Pero en verdad hay que preguntarse siempre: ¿qué sucedería si todo el mundo hiciera lo mismo?  Y no se escapa uno de este pensamiento inquietante sino por una especie de mala fe.  El que miente y se excusa declarando: todo el mundo no procede así, es alguien que no está bien con su conciencia…”

“El existencialista, por el contrario, piensa que es muy incómodo que Dios no exista, porque con él desaparece toda posibilidad de encontrar valores en un cielo inteligible; ya no se puede tener el bien a priori, porque no hay más conciencia infinita y perfecta para pensarlo; no está escrito en ninguna parte que el bien exista, que haya que ser honrado, que no haya que mentir; puesto que precisamente estamos en un plano donde solamente hay hombres.  Dostoievsky escribe: Si Dios no existiera, todo estaría permitido.  Este es el punto de partida del existencialismo.  En efecto, todo está permitido si Dios no existe y, en consecuencia, el hombre está abandonado, porque no encuentra ni en sí ni fuera de sí una posibilidad de aferrarse. (…) Es lo que expresaré diciendo que el hombre está condenado a ser libre. Condenado, porque no se ha creado a sí mismo, y sin embargo, por otro lado, libre, porque una vez arrojado al mundo es responsable de todo lo que hace.”

ACTIVIDAD:

1)      Compara y diferencia las formas de existir de los objetos y del ser humano.

2)      Qué significa que “no hay naturaleza humana”. Explica con tus palabras.

3)      En qué sentido el hombre es responsable y se compromete como un legislador?

4)      ¿Qué consecuencias tiene que  “Dios no exista”?

5)      Cómo concibe Platón la posibilidad del ser humano de liberarse??

6)      Cómo concibe Sartre el ser libre para el hombre?

7)      Las ideas son convergentes? Con cuál de las dos posturas compartes su visión de ser libre? ¡Por que?